jueves, 5 de diciembre de 2019

Razones para visitar al Médico Veterinario

Las visitas regulares al Médico Veterinario permiten detectar enfermedades desde su inicio, así como el poder implementar la vacunación, prevención de parásitos, higiene dental y otros programas para proteger a su mascota de enfermedades costosas y hasta mortales.


Algunas de las enfermedades que podemos prevenir con la vacunación en nuestras mascotas son:

Inmunización en perros.
  • Distemper Canino. Enfermedad viral contagiosa, se presenta frecuentemente en cachorros y en perros gerontes. Los signos más comunes de su presentación son la fiebre, pérdida del apetito, conjuntivitis y descarga nasal, así como vómito, diarrea y en otra fase convulsiones y parálisis.
  • Parvovirus canino. Enfermedad viral altamente contagiosa, puede provocar vómito y diarreas severas en perros. Los signos van desde fiebre alta, depresión, pérdida del apetito, comunmente seguidos de una alteración gastrointestinal severa.
  • Coronavirus canino. Enfermedad viral , normalmente leve y que puede desaparecer por sí sola, sin embargo la combinación con parvovirus canino, es una de las causas principales de problemas gastrointestinales severos que pueden provocar la muerte en el cachorro.
  • Leptospirosis. La Leptospirosis es una enfermedad bacteriana infecciosa trasmitida principalmente por el contacto con la orina de perros infectados, ratas u otros animales silvestres; los signos pueden variar desde fiebre, depresión, sangre en orina, mucosas ictericas (amarillas). Es una enfermedad de suma importancia ya que se puede trasmitir al hombre. Es de dificil diagnóstico y de alta prevalencia.
  • Traqueobronquitis Infecciosa. Enfermedad comunmente conocida como "tos de las perreras", causada por multiples agentes bacterianos y virales. Estos agentes son altamente contagiosos y pueden causa inflamación de leve a severa en la tráquea, bronquios y pulmones.
  • Rabia. La rabia es una enfermedad viral mortal. Afecta al sistema nervioso central de casi todos los mamíferos incluyendo a las personas. Se trasmite comúnmente por contacto con saliva a través de mordidas o de heridas en la piel. No existe cura una vez presentados los signos.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Lesiones por golpe de calor


El golpe de calor se produce en perros expuestos a una temperatura ambiental alta y sometidos a estrés (como el confinamiento en un espacio cerrado o un esfuerzo excesivo). Las razas braquicéfalas, los perros obesos y los de más edad con patología cardiovascular son especialmente propensos. La hipertermia viene definida por una temperatura rectal de 41º a 43ºC. Los perros con hipertermia presentan congestión de las mucosas y taquicardia, y jadean rapidamente. El golpe de calor puede asociarse con alteraciones de todos los órganos y sistemas corporales. Hay necrosis celular generalizada,junto con desnaturalización de las proteínas celulares por el calor. Puede producirse una hipotensión grave, y a veces aparecen insuficiencia renal y shock hipovolémicos. Los signos más frecuentemente observados son jadeo, vómitos, diarrea, deshidratación, oliguria y proteinuria. Cambios más profundos, como shock, coagulación intravascular diseminada (CID) y coma, se desarrollan con rapidez.



Los perros que sufren golpe de calor jadearán excesivamente, lo cual desemboca en alcalosis respiratoria. Al continuar el esfuerzo respiratorio, se desarrolla acidosis metabólica. Estas alteraciones en el pH de la sangre y de los tejidos pueden provocar edema cerebral y muerte. En el golpe de calor también se produce un aumento acusado del valor hematócrito.

El tratamiento inmediato va dirigido a disminuir la temperatura del animal. Esto puede conseguirse mediante inmersión del paciente en agua fría. Vigilar la temperatura rectal, ya que la hipotermia puede desarrollarse con rapidez. Prevenir la aparición de edema cerebral administrando dexametasona, 1 a 2 mg/kg de peso corporal por vía IV. El manitol IV esta indicado cuando hay estupor o coma producidos por edema cerebral . Iniciar un goteo IV de solución de Ringer-lactato. Determinar el estado ácidobásico mediante el estudio de los gases sanguíneos; no obstante, si no es posible, la administración IV de líquidos junto con los cuidados de mantenimiento consiguen a menudo controlar las alteraciones del pH. Hay que tener mucho cuidado al administrar líquidos si existe oliguria.. Para inducir la diuresis se puede emplear furosemida. En ocasiones aparecen signos de patología renal primaria tras la corrección del incremento agudo de la temperatura. Buscar signos de CID como diatésis hemorrágica y melena, e iniciar el tratamiento.

Después del tratamiento inicial de urgencia, mantener al animal afectado en un cuarto fresco, bien ventilado y confinado para que no se vuelva hiperactivo. Siempre que esté disponible, puede usarse una cámara de oxígeno refrescada a 22ºC para perros pequeños, a condición de que no se produzca una acumulación excesiva de CO2.


Manual de Urgencias en Veterinaria 3a. Edición
R.W. Kirk / S.I. Bistner
Editorial Salvat.